Foto de juventud de
nuestro desaparecido vecino Manuel Alvarez Galindo, conocido popularmente como
"Galindo". Un señor cumplidor y de talante caballeresco.
Estaba casado con Dolores Ortiz Muñoz y vivia en la carretera de Sevilla.
INFORMACION PARA EL/LA LECTOR
Este Blog de la Historia de Huévar del Aljarafe (Sevilla - España) tiene como objetivo central hacer llegar a todo-as, nuestra historia, nuestra gente y nuestra cultura a traves de los tiempos. Cada Post y cada fotografía esta efectuada en Huévar, y revisa, describe y analiza el acontecer histórico de Huevar al objeto de enriquecer el conocimiento del lector-a, niños-as y mayores. Para mí, como escritor de este Blog y de la Historia de nuestro pueblo, es fundamental lograr en ustedes el interés y la comprensión por el pasado, el presente y el futuro.
Espero que este espacio Histórico-Cultural sea bien aprovechado por ustedes y sirva de punto de encuentro para vuestras aportaciones y temas: fotos, historias, etc, hacer preguntas y sobre todo, crear nexos intelectuales que nos engrandezcan tanto a ustedes como a todos nosotros.
ATENCION: Se prohibe la dibulgacion y o reproduccion de este blog si no especifica su procedencia
domingo, 29 de abril de 2012
COMUNIÓN TRADICIONALISTA
La imagen de la
izquierda ofrece un curioso y muy antiguo documento aportado por un
vecino, un documento de La Fiesta de los Martires de la Tradición.
Comunión
Tradicionalista es el nombre que adoptó el Carlismo en 1931 cuando se
fusionó con el Partido Católico Nacional (integrista)
y el Partido Católico Tradicionalista (tradicionalista).
Desde el principio la
nueva Comunión Tradicionalista iría aumentando sus efectivos y actividades. El
centro neurálgico siguió estando en Navarra y País Vasco,
así como en el área aragonesa.
Pero la novedad fue la incorporación de nuevos territorios como es el caso de Andalucía.
Las elecciones legislativas de 1933 obtuvo 29 diputados. Hay que tener en
cuenta el espectacular auge del carlismo andaluz, sin tradición hasta entonces,
gracias a la labor de Manuel Fal Conde,
abogado y católico ferviente, que llegó a constituir un núcleo carlista en
Andalucía la llamada "Navarra del Sur". En las elecciones de 1936 se obtuvieron 13 escaños.
La
Comunión Tradicionalista durante la Guerra Civil y el Franquismo
Su
brazo armado, el requeté, fue la organización de masas, junto con las milicias
de Falange Española,
que apoyaron el pronunciamiento del 18 de julio de
aquel año.
Desapareció formalmente
en 1937 como consecuencia del Decreto de Unificación que fundió la Falange y Comunión
Tradicionalista en un partido único denominado Falange Española Tradicionalista de
las JONS (posteriormente
conocido como Movimiento Nacional).
Los elementos
disconformes con la unificación siguieron usando la denominación de Comunión
Tradicionalista hasta la década de 1960, cuando se produjo el
cambio ideológico del carlismo que lo llevó al socialismo autogestionario, tras la cual
la organización política liderada por el pretendienteCarlos Hugo de Borbón Parma recuperó la denominación original de Partido Carlista.
Por su parte los carlistas descontentos con la
evolución del Partido Carlista fueron abandonándolo paulatinamente para
constituir diversos grupos que finalmente se fusionaron en el Congreso de la Unidad celebrado en El Escorial en mayo de 1986. En dicho Congreso fue reconstituida la Comunión Tradicionalista Carlista, mediante la la fusión de "Comunión
Tradicionalista", "Comunión Católico Monárquica" y "Unión Carlista".
CRISTINA, UNA MUJER CON HISTORIA

El Marquesado de Pickman es un título nobiliario español creado por el rey Amadeo I el 11
de febrero de 1873 a favor de Carlos Pickman Jones,
fundador de la fábrica de loza de La Cartuja de
Sevilla, por su destacada aportación a los procedimientos
industriales.
Marquesado de Pickman
Carlos Pickman Jones, I Marqués de Pickman.
Rafael de León y Primo
de Rivera, Marqués de Pickman hasta 1904
Guillermo Pickman,
Marqués de Pickman desde 1909.
Carlos Pickman,
Marqués de Pickman desde 1935.
CARMEN LA DE CEFERINO
Carmen Hervas Bernal,
le decían a esta mujer "Carmen Ceferino". Madre de Carmen
la esposa de Joselito el Titi.
Era tía de Cristina Borrego Hervas y madre de "Antonio el del Carrito" el que vivía en la casa hoy de José el de las maquinas.
Era tía de Cristina Borrego Hervas y madre de "Antonio el del Carrito" el que vivía en la casa hoy de José el de las maquinas.
PEPE EL PLOMO "MI PRIMALE"
Pepe Bejarano "el
plomo" como se le llamaba cariñosamente a este querido y buen
hombre. Cuando entraba en mi casa entraba diciendo ¡¡ primillooo...
Los padres de esta
familia Bejarano, vinieron desde Osuna, vinieron andando hasta Huévar en
lamentables condiciones e hicieron unas chozas junto al Pozo Colorao, allí
pasaron muchas penurias y se les inundaban las chozas cuando llovía.
Los padres de los
plomos tuvieron cuatro hijos llamados Pepe, Curro, Antonio, Manuel.
En esta preciosa
foto vemos a Pepe con su familia en la Fiesta de Septiembre de la Sangre.
Ya quedaron a tras aquellas situaciones y esta familia vive feliz.
EL "NENO" EN RADIO JUVENTUD DE HUEVAR
Ya dabamos una
información AQUÍ de aquella Radio Juventud de Huévar.
Ahora le ofrezco al
"neno" en su juventud y ante aquellos rudimentarios microfonos de la
epoca.
EL REQUETE
Nos
mandan este documento antiguo del "Requete". Este documento data del
año 1961 y del que se ya hablo tambien en otro documento que nos remitieron AQUÍ.
Es un
documento muy antiguo, y también de nuestras Historia, ya que en Huévar también había los
llamados Requetes.
Estos
hacian instrucción militar en la Plaza de España con mosquetones de madera
junto con los Jóvenes Falange llamados Flechas.
La
imagen primera es la portada, la imagen segunda es el interior del triptico, y
la imagen final es la parte trasera.
Y es que la Historia, es la Historia.....
CARRILLO DE MANO DE BATEA
"El
carrillo de mano de batea", como se le llamaba a esta carretilla, fue un
carrillo muy utilizado en los años de antaño, su rueda era de hierro y era muy
utilizado en las casas de labor y haciendas.
Este
carrillo concretamente lo izo Rafael Bejarano Moreno, y que fue trabajador y
personal de confianza del Ilustrisimo Sr. Marques de Villavelvietre y que ahora
tiene 90 años.
Un precioso y recordado carrillo de batea con mucha historia.
UN CONVITE DE LOS AÑOS 50
En esta
estupenda fotografía podemos ver a unas vecinas de nuestro pueblo en
una celebración en los años cincuenta, algunas de ellas
ya están fallecidas, como: Pura, José Maria y Antonio Morenillo, etc.
De la querida pura guardo en mi mente recuerdos imborrables ya
que vivíamos en la misma calle y era una estupenda mujer.
También podemos ver en el margen derecho, otra instantánea del momento, todo un lujo para los recuerdos de nuestro pueblo, su historia y sus gentes (foto aportada por Manuel Moreno Tabares)
También podemos ver en el margen derecho, otra instantánea del momento, todo un lujo para los recuerdos de nuestro pueblo, su historia y sus gentes (foto aportada por Manuel Moreno Tabares)
LA REGABINA
La regabina era una
especie de Arado que se emplea especialmente entre líneas, como en el cultivo
de algodón, maíz, el girasol, melonares, etc y su labor en la tierra se le llamaba
"regabinar".
Era tirado por una
mula o burro y el labrador marchaba detrás agarrado al
manillar, desde donde arreaba al animal.
Las regabinas
las había de dos clases, la de la foto superior era para labrar la
tierra, sus cuchillas se les llamaba "cuchillas de regabina o
de vilano".
En el modelo de la
parte inferior o maquina de sembrar algodón, se observa que llevaba acoplado
un bidón o recipiente en el que se depositaba el grano para la
siembra, en definitiva este modelo se utilizaba para la siembra. Eran antiguamente
indispensables en las labores de la tierra, y perduraran en nuestra memoria
como "La Regabina".
sábado, 28 de abril de 2012
LA CALLE JOSÉ Y FELIPE ACUÑA
Como siempre, "huevarenlahistoria" busca e intenta llevar a todos-as nuestro pasado, sus historias, sus gentes, sus anécdotas o sus leyendas.
Prueba de ello es esta excelente fotografía de una parte indiscutible de nuestro pasado e historia. En ella podemos ver la calle José y Felipe Acuña que era de tierra, al igual que la calle Amante Laffón como la mayoría de la localidad.
En ella y como motivo principal vemos la Casa del querido Sr. Marques de Villavelviestre y probablemente su antiguo vehículo aparcado en su puerta.
También observamos una palmera que se erguía desde el patio interior, palmera que arranco un fuerte viento hace ya muchos años.
Al fondo vemos el llamado "corralón", en el se guardaban aperos y maquinaria agrícola y también era un lugar para el ganado porcino.
Este "corralón" también fue testigo de muchas películas, en el mismo había un cine de verano llamado "el cine de José Luis el marques", ya que el dueño era D. José Luis, hijo del Marques de Villavelviestre.
Muchas fotos e historias iré ofreciendo a través de estas paginas, unas veces buenas y otras tristes, pero....esa es nuestra Historia.
Fotografía: Administrador
Fotografía: Administrador
martes, 24 de abril de 2012
D. VICENTE

D. Vicente tenia una Farmacia en la calle José Antonio Primo de Rivera, hoy calle La Cruz, exactamente donde hoy hay una gestoría. En esta farmacia trabajo también como dependienta nuestra buena y querida vecina Carmen Bejarano Vargas.
Fotografía: José A. Burson
Fotografía: José A. Burson
domingo, 22 de abril de 2012
CURSO ESCOLAR 96 - 97
Graciosa Fotografía para el recuerdo del Curso Escolar 1996 - 1997. La Profesora se llamaba María.
Fotografía: Maria del Carmen Bejarano
Fotografía: Maria del Carmen Bejarano
CAMILA, ROSARITO Y CARMELITA
Aquí
vemos a tres amigas ya desgraciadamente fallecidas. De izq. a derc: Camila y
las hermanas Rosarito y su hermana Carmelita la del capataz.
Fotografía: José A.
Burson
sábado, 21 de abril de 2012
NIÑOS DEL COLE HOY MAYORES
Curso escolar
del Colegio Publico Posadas carvajal en el que se observa unos
niños-as ya mayores.
EL SERÓN DE ESPARTO
El Serón o Cerón"
era un artilugio de nuestra Historia que sirvió
para transportar toda clase de mercancías a lomos de mulas o
burros desde el campo, aceitunas, algodon, leña para el invierno, melones,
etc.
El espartero, así se
llamaba aquel hombre artesano del esparto que se dedicaba a hacer,
canastas, serones, talegas y alpargatas, sogas etc. Se colocaba
junto a la puerta de una casa o a una tapia, que le protegiese del
viento y trenzar con sus hábiles y agrietados dedos las hebras de esparto para
confeccionar aquellos trabajos. Practicaban un oficio que aprendieron de sus
padres y abuelos por necesidades materiales.
El esparto (imagen
derecha) si se quiere hacer cuerda verde se trabaja directamente; pero, si se
quiere hacer el seco, hay que cocerlo y picarlo con una maza o martillo de
madera. La pleita es una tira ancha hecha con varios ramales o cuerda de
esparto (5, 21 o 25), debidamente trenzados.
El
viejo artesano también trabajaba las agüaderas para transportar los cántaros a
lomos de una caballería; corbos o cestos para la recogida
de la uva en la vendimia; remental o cesto para las herramientas del
agricultor. También hacían fundas para forrar garrafas para
preservarla de posibles roturas ante los golpes y para mantener el agua o el
vino bien frescos.
También existía otra
clase de serón, el efectuado de alambre, como el de la imagen y que se
utilizaba para cargar hierva para el ganado.
En definitiva el esparto fue un articulo de primera necesidad en aquellas
sillas de neas, canastos, macacos, alforgas, calzado, capachos, etc.
Hoy día el oficio de espartero ha caido en desuso, pero que forman parte de
nuestra cultura al igual que aquellos carpinteros bastos, herreros y
un sin fin de oficios perdidos que no sabemos si algún día volverán...pero
quien enseñara a las nuevas generaciones,
HUEVAR EN LA EDAD DE PIEDRA
Huévar ocupo un sitio a
traves de los tiempos, por aquí han pasado la antigua Osca turdetana,
mencionada por Ptolomeo, los Romanos, Los Tartesos, Loas Arabes, y como no, al
principio de todo el hombre primitivo.
El origen de la actual villa de Huévar se remonta a la época musulmana y con
" Ali-Alhuevar" como floreciente ‘alquería’ y en la que jugo un gran
papel el Rey Alfonso X el Sabio.
En la imagen principal se observa un hacha de la edad de piedra encontrada en
Huévar y que guarda un vecino, lo que demuestra indudablemente de la presencia
de nuestros primeros ancestros en nuestras tierras Hervenses. Huévar guarda muchas cosas e historia sobre
este tema y que iremos descubriendo poco a poco en
"huevareshistoria".
Pero la
Prehistoria en el Aljarafe comienza en el Paleolítico,
alrededor de 100.000-10.000 AC
Existen
dos etapas claramente diferenciadas en la Edad de Piedra, que empieza hace dos
millones de años: la primera, se caracteriza por el uso de la piedra tallada, y
se desarrolla desde la aparición del hombre hasta hace unos 10.000 años, y que
se denomina Paleolítico; en la segunda, llamada Neolítico (10.000 – 3.000
a.C.), se empleaba la piedra pulimentada y algunos metales, como el cobre.
El Neolítico: 10.000 a 1.200 AC
El cazador y recolector del Paleolítico se caracterizaba por
su compenetración y total dependencia de la naturaleza, siendo un depredador de
ésta, por su sistema económico puramente de subsistencia. En cambio, en el
Neolítico el hombre empieza a domesticar animales y a cultivar la tierra,
produciendo sus propios alimentos, de los que consigue excedentes; aparecen
nuevas técnicas y se forman los primeros poblados estables, que permitirán a la
humanidad alcanzar cierta independencia frente a las arbitrariedades del medio
ambiente.
Taresos: 1.200 a 500 AC
Estos poblados neolíticos semiestables, junto a otras
culturas que fueron concluyendo en la región, dieron origen a la civilización
tartésica, allá por el año 1.200 a.C., cultura ésta que también tuvo
repercusión en nuestra comarca aljarafeña, aunque como hemos dicho
anteriormente las referencias que existen de la llamada por los Arabes
Al-huevar, en periodos tan tempranos de la historia, son bastante
escasas. No obstante, dado que esta cultura se desarrolló en localidades muy
próximas, puede conllevar la idea de que nuestra localidad, que estaba en su
radio de actuación, sucumbiera también a los tartesios.
Foto: Cecilio Ortiz
AMIGOS CAMPANILLEROS
Otra imagen de hace muchos
años, en ella vemos a un buen grupo de amigos, creo ya conocerán a
algunos, solo un detalle el que toca la pandereta en la parte superior
izquierda es el el fallecido el Nene la Camila.
Administrador
LOS MELONES DEL SOBERAO
Muchos aun recordamos
los melones o sandias que nuestros padres colgaban en los soberaos, o debajo de
las camas. Era una forma de conservación y de mantener la casa familiar.
De hay se iba
surtiendo el postre o el ato para comer en la jornada laboral del campo y una
forma de ahorrar. Nuestros padres sembraban en pequeños trozos de terreno o
llamados "matos" melones y sandias, tomates, pimientos, etc.
Los tomates se lo
envasaban molidos en botes de cristal y así lo conservaban más
tiempo.
El
soberao siempre se encontraba en la parte superior o alta de la vivienda, era
allí donde se guardaban los utensilios a aperos en las antiguas casas y
ranchos, algo similar a lo que hoy llamamos desván o trastero.
Eran tiempos difíciles y había que ahorrar, las familias como dije y para la economía familiar sembraban sus matos de melones, sandias, tomates, pimientos, lechugas. También algunos sembraban garbanzos que guardan en sus casas
Foto: Cecilio Ortiz
EN LA FACHADA DE ANITA
En esta imagen vemos
la fachada de la Casa de nuestro querido vecino Prieto. En aquel tiempo la
fachada de la casa de su madre Anita fue remodelada.
En la puerta de la
casa se ve a Anita, y en los trabajos: subido en el andamio Juan A. Barrera y
debajo José Mudarra llamado el Casperón.
Foto ofrecida por
J.A.Barrera
EL TENIENTE MANOLITO EL DE CLEOFE
D. Manuel Moreno Salas
(Manolito el de Cleofe), fue un buen hombre, educado donde los ubiera, y fue
Teniente del Ejercito del Aire.
Vivió en la calle Romero Reinoso y estuvo casado con una
también buena mujer llamada Sra. Maria Acozar.
Recibió varias medallas y condecoraciones a lo largo de su Carrera
Militar.
Documento ofrecido por J.A. Barrera
jueves, 19 de abril de 2012
LA EXPO 92
Este es un pase de temporada de la EXPO92. Mañana se cumplen 20 años de este gran acontecimiento.
Foto: Salva Hidalgo
COMILONA DE TRABAJO
Este es un viejo recuerdo, era una caldereta que hicimos en el corral de manolito el del bar tomate.
De izquierda a derecha en pie: Rafalin, El solitario, Juan el de benacazón, manolo el nene, manolo, manolo bejarano, Antonio petra, Ricardo.
Agachados: Rafael el de leo, Juan el portugue, manolito el del bar tomate, Jose el barbero, Pepe el lugo
LA FAMILIA HERMENEGILDO
Antonio Perez Reinoso "veregirdo", vivía en la calle hoy la Fuente y después paso a vivir en el antiguo matadero municipal hoy Casa la Cultura, y fue allá por el año 1967.
En esta dos fotografías de aquellos tiempos podemos ver a varios de sus hijos. También podemos observar en la foto superior, que la fototografia esta efectuada en el "torito" lugar del río donde muchas familias en los largos días de verano se bañaban.

En nuestras imágenes siempre intentamos de desgranar cosas de nuestro pasado, sus lugares y sus gentes, y lo principal....como se vivía en aquellos tiempos de nuestra Historia.
Fotografía: Vicky Aranda
MANUEL GALEANO SANCHEZ
D. Manuel Galeano Sanchez fue nuestro fotógrafo de toda la vida, fotógrafo familiar, de bodas, bautizos y fiestas.
Quien no tiene en su albun de fotos alguna fotografía de "Foto Galeano", Se le llamaba y allí estaba con su ciclomotor y su cámara a cuestas. Su persona y su servicio se convirtió en algo familiar para todos y que recordaremos siempre.
Fue también amante del deporte en su localidad de Carrión de los Céspedes. Desgraciadamente ya hace algunos años que nos dejo, aunque sus fotos perduraran siempre.
martes, 17 de abril de 2012
UNA FAMILIA AMANTE DE LA CAZA
En esta foto de hace algunos años, vemos a toda una casta de buenos amantes de la caza de la liebre con sus perros. Bonita foto para recordar.
Foto ofrecida por Miguel Angel Mudarra
MANUEL Y TRINIDAD
Antigua fotografía de los padres de Joselito "El de Trini". Su padre se llamaba Manuel Reinoso Arranz y su madre Trinidad Fernadez Muñoz.
Vivian en la Plaza Nueva y después pasaron a vivir en la calle la Huerta.
Foto aportada por: José Reinoso
Foto aportada por: José Reinoso
JUAN ANTONIO Y EL LOLO
En esta
otra imagen vemos a nuestro dos vecinos de Huévar en su juventud y en la puerta
del Ayuntamiento.
En la parte superior Juan Antonio conocido como "Juan Antonio
Venenillo", y en la parte inferior Manuel Romero conocido como el
"Lolo el Tajonero" También es de destacar en esta fotografía dos
cosas, detrás del arco principal de la derecha podemos ver la puerta
del antiguo calabozo o la cárcel, y junto a ella la antigua tabla de
tallar a los quintos.
Foto aportada por Alicia Vargas
PEDRO OROPESA ES CALDERETERO MAYOR
En los 35 años
que lleva celebrándose la Fiesta Fiesta Local de las Calderetas en
Huévar del Aljarafe, Pedro Oropesa Salas fue Calderetero Mayor en
los años 1990 y 1992 en representación de la Hermandad del Rocío y a la
que siempre ha estado ligado.
Sirva esta Historia
como un pequeño recuerdo y homenaje a D. Pedro.
Foto ofrecida por
Dolores.Barrera
CALLE DIAZ TRECHUELO
Observen a imagen
ampliada, su acerado, sus niños jugando. También la primera casa del
fondo y casa de Ángel, la casa siguiente era la de manolito moran hoy casa
de Poliana, la que sigue es la del niño la venta.
En definitiva,
curiosidades de nuestro pasado y nuestra Historia....
LA TRABA
La "traba o
trabas" de un caballo, mula o asno, podía ser de dos tipos, una de cuerda
de cañamo, y la otra de hierro a especie de grilletes.
Este artilugio se le
colocaba al animal en las manos o patas delanteras a la altura del los cascos,
esto conllevaba que el animal pudiera pastar en el campo sin que pudiera
desplazarse mucho del lugar o tomar carrera.
Hoy día esta en desuso ya que las trabas que se suelen utilizar son de
soga de esparto.
Fotografía: Cecilio Ortiz
LA ESCOA
La "Escóa" era una
herramienta utilizada en el campo para por un de sus partes cavar o labrar la
tierra y por otra cortar o desbrozar la maleza.
Foto: Cecilio Ortiz
ROMERÍA EN COLLERA

Varias fotos son ya la
que hemos publicado con referencia a la Romería en los terrenos de la antigua
collera. En esta ocasión vemos a dos vecinos de nuestro pueblo, José cayana y
Baldomero disfrutando de un buen día. Un detalle, la botella era la de la gaseosa la revoltosa, y
de eso hace ya mucho tiempo.
Fotografía: Dolores Barrera
lunes, 16 de abril de 2012
QUINTA DEL 56
Fotografía
de la Quinta del 56.
Fotografía:
José Mª Martinez
Curiosa
fotografía de la Quinta del 56.en la que vemos a vecinos de nuestro pueblo,
muchos de ellos ya fallecidos. La comilona de la quinta
la celebraron en los eucaliptos llamados de "gutipancha".
Estos
eucaliptos se encontraban en lo que llamamos el "Pozo Colorao" junto
al arroyo.
Los
numeramos y le ponemos nombre o apodos:
1.
Basilio el que estaba casado con Beatriz la de la casilla. 2. Francisco
"el Kisco Rosalia". 3.Jose "el chato". 4. Victoriano
Becerra "el basurero". 5.Hermano de Damian "el zopeao". 6.
Manolo "el medico". 7 Jose "Balderrama". 8. Isco
"marignacia". 9. Pocarropa. 10. Antonio hermano del kisco Rosalia.
11. Bernardo Becerra "el de florita". 12. Hermano del Polito
13. solo se sabe que se llamaba Eugenio. 14. Joselito "el
de trini". 15. no se sabe. 16. Juan "chica". 17. Pepe "el
lugo". 18. el polito. 19. Francisco "Isaias". 20. Antonio
"la rubita". domingo, 15 de abril de 2012
LA LEGIÓN EN HUEVAR
Fue en Septiembre de 1982, la 5ª Bandera del Tercio Duque de Alba, 2ª de la Legión de Ceuta efectuó su pasa calles por la localidad y que acompaño a la Virgen de la Sangre que salio aquel año a las 5 de la tarde.
Era Hermano Mayor de dicha Hermandad D. Rafael González Mudarra.
Era Hermano Mayor de dicha Hermandad D. Rafael González Mudarra.
Fue todo un acontecimiento de la Época, la Legión izo su entrada en Huévar por la Carretera Sevilla.
Fotografía: Administrador
Fotografía: Administrador
Suscribirse a:
Entradas (Atom)